El gran miedo de Europa ante el choque con EEUU y el peligro de no estar en la negociación de paz
Existe una expresión de EEUU que pone en peligro a Europa. Y es que, le hace ver que puede comprarle armas al gran país americano para, posteriormente, dárselas a Ucrania. La industria donde hay que comprar y donde invertir en defensa, comienza a moverse también tras la llegada de Trump. Múnich, a su vez, empieza a estar en el foco de atención en los líderes europeos por su parecido a 1938. Donde una parte de la población cree que fue importante ese año, por la comparación con Hitler.
Europa, en este entorno, ha convocado una reunión extraordinaria a través de Jean-Noël Barrot, ministro de Asuntos Exteriores de Francia, quien anunciaba que se reunirán algunos líderes europeos para debatir sobre seguridad europea; dice que no hay que dramatizar, que esas reuniones son muy comunes. La reunión de hoy en Francia puede marcar un antes y un después, van a decidir cómo todos los europeos entienden a Trump, su llegada, intentando demostrar la fuerza conjunta.
Zelensky, en este entorno advertía sobre la división de Europa: “No vamos a repetir los grandes errores del pasado de una Europa dividida, ni vamos a firmar acuerdos poco sinceros como antes, que llevaron a la división de Europa y a la mayor tragedia del siglo XX. Quizá no seamos genios, pero sí somos precavidos”. Europa también tiene miedo de sentarse cuando las negociaciones estén casi terminadas.
También, el presidente de Ucrania hablaba sobre el envío de tropas de Estados Unidos y Europa a Ucrania: “Esto es muy importante: las garantías y tropas deben venir de EEUU y Europa unidos. ¿Quién lo quiere? ¿Quién lo desea? En EEUU creo que es débil e insuficiente para todo, pero Alemania realmente no puede”. En este contexto, Zelensky rechazó las negociaciones de Trump, se plantaba y decía que no habrá acuerdos sin Ucrania.
“Europa tiene que aportar lo mismo que América a nuestra asociación. Ucrania no aceptará ningún acuerdo sin nuestra participación. Hablamos de garantías de seguridad. Y el núcleo debe ser la membresía en la OTAN o condiciones para crear otra OTAN aquí, en Ucrania. Porque en algún punto habrá una frontera entre guerra y paz”, comentaba el presidente de Ucrania.
Mientras, el enviado de EEUU para Ucrania y Rusia, Keith Kellogg, contraponía a Zelensky. Y es que, la periodista le pregunta si Europa, que ha luchado tanto por Ucrania, no tiene derecho a estar en la mesa de negociación; Kellogg dice que hay que ser realistas, que los acuerdos de Minsk tenían demasiada gente en la mesa y fracasaron rotundamente. A su vez, era preguntado si puede asegurar que ucranianos y europeos estarán en la mesa. A la segunda pregunta, no. A la primera, sí. Pero hay que definir qué es la mesa de negociación. La guerra lleva 3 años. Pero no hemos abordado los detalles. Estoy siendo muy diplomático. Llevo mi sombrero diplomático y mi pasaporte en el bolsillo.
Por otro lado, ante esto, Rusia, de la mano de Peskov, dice que de un modo u otro Ucrania participará en las negociaciones, pero que por supuesto, habrá un diálogo bilateral ruso-estadounidense. Le preguntan si han hablado del estatus legal de Zelensky y contesta que no, en absoluto.